ESTAMOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

25 de Noviembre: Día Internacional contra La Violencia De Género.

¿Qué es la Violencia de Género?

La violencia de género se ha constituido como un fenómeno invisible durante décadas, siendo una de las manifestaciones más claras de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. La constatación de la existencia de esta situación, marcará un antes y un después en la consideración legal y social de los derechos y libertades de las mujeres.

Tomando como referencia las reflexiones internacionales en torno a la violencia de género, España aprueba, por unanimidad de todos los grupos parlamentarios, la LeyOrgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que define la violencia de género, “como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”, y “comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.”

La ONU calcula que sesenta millones de mujeres en el mundo están padeciendo violencia de género. Sólo 44 países tienen legislación contra la violencia doméstica y España es uno de ellos. Los problemas del maltrato repercuten en todos los ámbitos de nuestra vida, necesitando un tratamiento integral y la unión de fuerzas de todas las instituciones. Con estos datos, la necesidad de un tratamiento serio del problema, más que una necesidad es una exigencia de la sociedad. Y por todo ello se ponene en marcha actuaciones: legislativas, preventivas, informativas, formativas, de investigación y asistenciales.

¿Cómo prevenir el maltrato?

La violencia es un problema polifacético, de raíces biológicas, psicológicas, sociales y ambientales, y para el que no existe una solución sencilla o única; al contrario, es una cuestión que debe abordarse a varios niveles y en múltiples sectores de la sociedad simultáneamente. Por lo general, las intervenciones emprendidas en la infancia y las prolongadas suelen ser más eficaces que los programas a corto plazo.

La educación y sociabilidad de los niñosy niñas está siendo la principal preocupación de muchos profesionales. El comportamiento agresivo en edades tempranas puede ser uno de los mayores precursores del desarrollo de conductas agresivas y violentas en la adolescencia y edad adulta y que, en ocasiones, pueden cursar también en episodios de conductas antisociales y delictivas. En este sentido, en los centros educativos se tendrían que introducir programas de prevención sobre la violencia de género, cuyo principal objetivo es la mejora de las relaciones entre iguales y de ambos sexos, así como adquirir suficientes herramientas para ponerlas en uso ante un determinado conflicto, resolviéndolo eficazmente sin llegar a las agresiones.

Por ello, las principales estrategias a seguir son:

  • Estrategias a nivel individual.Fomentar las actitudes y los comportamientos saludables en los niños y los jóvenes; y modificando las actitudes y los comportamientos en los individuos que ya se han hecho violentos o corren el riesgo de atentar contra sí mismos.
  • Estrategias basadas en la sociedad.Las estrategias de reducción de la violencia basadas en la sociedad se centran en factores culturales, sociales y económicos, y en cómo éstos modelan diversos ámbitos y comunidades enteras.Además, hay que tener en cuenta que la amplia gama de valores que rodean a niños y niñas van a ser transmitidos por la sociedad adulta. Así, la adecuada ubicación de cada valor y norma es una estrategia que los adultos deben de saber utilizar para su eficaz transmisión, puesto que son los principales modelos a seguir que encuentra el niño y la niña dentro de un escaparate social.

En este sentido nos encontramos con las Habilidades Sociales las cuales, además de  considerarse de obligado aprendizaje, entrenamiento y ejecución en nuestro propio entorno de actuación, aparecen como una indispensable herramienta que debemos alcanzar para adquirir los patrones de comportamiento y actuación necesarios tanto, para lograr el éxito en nuestro propio entorno, como para reconocer/discriminar y afrontar la violencia de género.

Si establecemos vías de comunicación adecuadas, aprendemos a resolver conflictos, a afrontar situaciones, a realizar correctas atribuciones y en definitiva a utilizar las habilidades sociales, habremos instaurado en nuestro pensamiento y conducta elementos necesarios para aumentar nuestra autoestima, seguridad e integración social necesaria para tener alternativas de solución y de PREVENCIÓN  de la violencia de género.

Contra el maltrato, llama  al 016

  • Atención gratuita y profesional
  • Atención las 24 horas del día los 365 días del año
  • Atención consultas procedentes de todo el territorio
  • Derivación de llamadas de emergencia al 112
  • Coordinación de servicios similares de las Comunidades Autónomas
  • Información a las mujeres víctimas de violencia de género y a su entorno sobre qué hacer en caso de maltrato
  • Información sobre recursos y derechos de las víctimas en materia de empleo, servicios sociales, ayudas económicas, recursos de información, de asistencia y de acogida para víctimas de este tipo de violencia
  • Asesoramiento jurídico
  • Atención en 51 idiomas.
  • 900 116 016 para personas con discapacidad auditiva y/ o del habla
  • Comunicación en tiempo real a través de texto
  • Comunicación en un entorno seguro
  • NUNCA APARECERÁ EN LA FACTURA DEL TELÉFONO
  • El nuevo servicio no sólo está destinado a las víctimas sino a toda la sociedad
  • Detrás del servicio hay profesionales especializados en violencia de género


Más información: http://www.formacioncarpediem.com

Sonia Luna

Directora Carpe Diem


Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: