Ante la llegada del verano y de las vacaciones escolares, los niñ@s pasan más tiempo en casa y comienza una nueva etapa de retos y rutinas para la familia, es por ello que ofrecemos una serie de consejos para que la convivencia familiar sea la adecuada y la evolución de los niñ@s también. Enseñar a los niños lo que está bien y lo que está mal es uno de los retos más importantes que tienen que afrontar los padres.
Normas para los niños
- Establecer las normas. Debemos ofrecer una serie de reglas claras y con unas consecuencias firmes en su consecución o desafío.
- Establecer límites. Si no hay límites, hay confusión e inseguridad. Los niños necesitan autoridad para crecer felices a través de la disciplina.
Consejos para que te hagan caso:
- Habla de forma agradable, no grites. Acércate a él, a su altura. Miraros a los ojos y sé expresiv@.
- Hazle peticiones acordes a su edad para que sea capaz de hacer lo que le pedimos.
- No des varias instrucciones a la vez, sino de una en una.
- Muéstrate segur@. Una sola frase es suficiente y repítela si es necesario (sin excederte), en un lenguaje claro, con frases simples (“Eso no se hace”).
- No muestres ansiedad. Intenta siempre estar calmado frente a los desafíos. No te enfades.
- Evita emplear etiquetas personales (“Qué mal@ eres”) ni comparaciones continuas (“Tu hermano es más bueno que tú”). No personalices, elogia y censura la conducta, no al niñ@.
- No cedas ni cambias estrategias sobre la marcha, mantenerse firme es fundamental.
- Felicítale cuando hace las cosas bien: suele ocurrir que les digamos las cosas que hacen mal, y no las que hacen bien, dejando que estas últimas pasen desapercibidas.
- Elogia cuando la conducta sea positiva y corrige cuando sea negativa.
- Nuestra atención es el mejor refuerzo para los niñ@s. Debemos prestarles atención cuando la conducta sea positiva e incluso retirarles la atención cuando su comportamiento sea inadecuado (“cuando dejes de gritar, te hare caso”), ya que atenderlo podría fomentar la mala conducta. Una vez dejen de hacerlo, nos acercaremos, recordaremos la norma, y empezaremos a elogiar lo bien que lo hacen “Qué bien, ahora si puedo escucharte, dime cariño…”
- Los premios y los castigos siempre deben darse a continuación de la conducta para que sean efectivos.
- Refuerzo positivo: Ofrecer algo agradable para el niño tras la realización de la tarea que le hayamos pedido, como por ejemplo “Si te lo comes todo, después jugaremos en el parque”. Es preferible ofrecerles una recompensa afectiva que material. Y recordad, que sólo le daremos ésta después de que haya realizado lo que le hemos pedido, y no antes.
Los niñ@s que crecen sin normas, se sentirán confusos, perdidos y serán niñ@s insegur@s que, a menudo se muestren enfadad@s y desafiantes, porque realmente, no saben cómo actuar ni adónde dirigirse.
Cosas que no decir.
- Ante todo no deben utilizarse frases que provoquen en los niñ@s sentimientos de temor, celos, tristeza, frustración y humillación.
- No usar frases del tipo “como no hagas esto..”, “como sigas comportándote así..”.
- Etiquetar a un niño con un “eres tan..” o “eres muy..” ya sea en positivo o en negativo.
- No utilices tus emociones hacia él como moneda de cambio (“no te quiero porque eres un niño malo”). El niño debe crecer con seguridad de amor.
Puedes encontrar esta y más información en el Curso de Educación Infantil, con 250 horas, Reconocimiento de Oficialidad, válidos en Bolsas y Oposiciones y ¡este mes con un 10% de descuento!.
Filed under: Uncategorized | Tagged: curso infantil, educación, educación hijos, educación infantil, educación niños, formación a distancia, formación carpe diem, niños, normas para los hijos, psicología infantil |
Cursos de auxiliar de geriátrico.
Hola Carmen: Le recomendamos que entre en nuestra web: http://www.formacioncarpediem.com y en el buscador ponga la palabra geriatría o geriátrico, y verá la oferta de cursos disponibles. saludos