PARA EL CUIDADO Y LA AYUDA A DOMICILIO, HACE FALTA FORMARSE

Muchas personas a lo largo de su vida van a necesitar, por circunstancias diversas, ayuda a domicilio, y este servicio lo solicitarán a través de empresas profesionales o por disponibilidad de algún familiar. En ambos casos hemos de concienciarnos, que con mucha dedicación y cariño no es suficiente y que es necesaria para el cuidado y la atención en domicilio una formación específica en la materia.

cd

 

 

 

 

 

Las personas que solicitan este Servicio de Ayuda a Domicilio, se encuentran  situación de dependencia, y pueden ser:

  • Mayores
  • Personas con alguna discapacidad
  • Personas con alguna enfermedad crónica
  • Menores
  • Miembros de familias desestructuradas

El Servicio de Ayuda a Domicilio se dirige a todos estos sectores, aunque lo requiera prioritariamente la tercera edad. Así, este Servicio pueden solicitarlo personas que se encuentren en un estado que les impida hacer frente a sus necesidades personales y sociales por sus propios medios.

Empresas de formación online y a distancia como Formación Carpe Diem, venden cada vez más cursos destinados al cuidado, ayuda a domicilio y atención al mayor.

Cada vez son más los interesados en formarse y especializarse en cuidar a personas ancianas que necesitan de una atención especial. Ante la cada vez más creciente población en situación de dependencia, surge la necesidad de requerir de más profesionales que puedan ofrecer un servicio profesional.

Por ello, cientos de miles de personas que están el paro o bien quieren cambiar de empleo, buscan esta cualificación profesional para poder desempeñar estos cargos.

Centros especializados en impartir este tipo de cursos, entre los que destaca Formación Carpe Diem por sus 12 años de experiencia, tienen cada vez más demanda de estos cursos que, además, por su reconocimiento por la administración pública española, sirven para todo tipo de bolsas y oposiciones.

En estos cursos que pueden solicitarse directamente desde el sitio web www.formacioncarpediem.com puede aprenderse puntos tan importantes como:

  • Actuaciones ante caídas
  • El vestido en las personas mayores
  • La higiene personal
  • Alteraciones en la marcha y el equilibrio
  • Las rehabilitaciones
  • Atenciones ante el paciente terminal

De este modo, gracias  por un lado al aumento de la población anciana y, por otro lado, a la facilidad de acceso a este tipo de formación, son cada vez más los interesados en poder desarrollarse como profesionales en la atención de las personas mayores.

www.formacioncarpediem.com

Anuncio publicitario

TODOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO – Formación Carpe Diem

TODOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
La importancia de las habilidades sociales en la prevención.

25 de Noviembre: Día Internacional contra La Violencia De Género.

¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO?

La violencia de género se ha constituido como un fenómeno invisible durante décadas, siendo una de las manifestaciones más claras de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. La constatación de la existencia de esta situación, marcará un antes y un después en la consideración legal y social de los derechos y libertades de las mujeres.

Tomando como referencia las reflexiones internacionales en torno a la violencia de género, España aprueba, por unanimidad de todos los grupos parlamentarios, la LeyOrgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que define la violencia de género, “como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”, y “comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.”

La ONU calcula que sesenta millones de mujeres en el mundo están padeciendo violencia de género. Sólo 44 países tienen legislación contra la violencia doméstica y España es uno de ellos. Los problemas del maltrato repercuten en todos los ámbitos de nuestra vida, necesitando un tratamiento integral y la unión de fuerzas de todas las instituciones. Con estos datos, la necesidad de un tratamiento serio del problema, más que una necesidad es una exigencia de la sociedad. Y por todo ello se ponene en marcha actuaciones: legislativas, preventivas, informativas, formativas, de investigación y asistenciales.

TIPOS DE MALTRATO.

  •  Maltrato físico: se define como maltrato físico a cualquier conducta (con instrumento o no) que produzca o intente producir riesgo físico, lesión física, enfermedad, daño o dolor, con independencia de los resultados de dicha conducta. Dentro del maltrato físico vamos a incluir un maltrato muy habitual, como es el maltrato sexual, entendiéndose éste como cualquier intimidación sexual forzada por parte de la pareja, ya sea a través de la fuerza o con amenazas o coacción.
  • Maltrato psicológico o emocional: se refiere a cualquier conducta física o verbal, activa o pasiva, que produce en las victimas humillación, desvalorización, culpa, sufrimiento, descalificación, etc. El maltrato psicológico puede manifestarse a través del aislamiento, intimidación, amenazas, culpabilización, negación o incluso a través de otras personas.
  • Violencia sexual: se refiere a cualquier actividad sexual no consentida incluidos chistes, bromas sexuales, miradas, comentarios, exhibicionismo, propuestas sexuales, tocamientos, relación sexual obligada, violación, incesto, todo ello dirigido a la ejecución de actos sexuales. Existen dos tipos delictivos sexuales considerados los más graves: la violación y el abuso sexual de menores.
  • Maltrato por descuido o abandono: también se le llama maltrato por negligencia, se produce cuando no se atienden las necesidades de alimentación, salud y afecto que las personas requieren y se merecen. Este tipo de maltrato se produce frecuentemente en niños y ancianos.
  • Violencia estructural: la insatisfacción de esta relación de necesidades (supervivencia, bienestar, identidad y libertad) es la que provoca la violencia estructural. También se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte, a la población.
  • Maltrato cultural: cuando se dan situaciones que atentan contra la identidad cultural de las personas adultas mayores o cuando se difunden imágenes desvalorizadas de éstas hablamos de maltrato cultural. Su categoría máxima se identifica con la xenofobia o racismo.
  • Abuso económico: el abuso económico incluye el uso indebido de los bienes de una persona hasta la apropiación y robo, aprovechado la sumisión o inducción de ésta a favor del agresor.

¿CÓMO PREVENIR EL MALTRATO?

La PREVENCIÓN puede ser primaria (cuando el conflicto no ha surgido aún), secundaria (con la presencia de conflicto) y terciaria (arbitrando procesos de protección a la víctima declarada como tal a todos los efectos).
Centrándonos en la prevención primaria, es decir la prevención que debe realizarse para que el maltrato no llegue a producirse, debemos destacar la importancia de incidir en los siguientes aspectos:

  • SENSIBILIZAR E INFORMAR sobre todo lo relacionado con el maltrato familiar y violencia de género.
  • EDUCAR en igualdad de género: la educación y sociabilidad de los niños y niñas está siendo la principal preocupación de muchos profesionales. En este sentido, en los centros educativos son importantes los  programas de prevención sobre la violencia de género, cuyo principal objetivo es la mejora de las relaciones entre iguales y de ambos sexos.
  • Aprender HABILIDADES SOCIALES, ya que el entrenamiento en habilidades sociales, nos permite instaurar en nuestro pensamiento y conducta las bases necesarias para poner en práctica gestiones de afrontamiento y solución de conflictos altamente gratificantes para nuestra vida diaria.
    El conocimiento o práctica de las habilidades sociales o el ser seres habilidosos socialmente, aumentará nuestro abanico conductual y cognitivo, aportándonos esto una alta gratificación y satisfacción en la resolución de los conflictos diarios. Por tanto, la adquisición de las habilidades sociales será un factor importante a considerar para prevenir la aparición de un futuro maltrato familiar, tanto desde el punto de vista de la víctima como del maltratador. Si establecemos vías de comunicación adecuadas, aprendemos a resolver conflictos, a afrontar situaciones, a realizar correctas atribuciones y en definitiva a utilizar las habilidades sociales, habremos instaurado en nuestro pensamiento y conducta elementos necesarios para aumentar nuestra autoestima, seguridad e integración social necesaria para tener alternativas de solución y de PREVENCIÓN  del maltrato familiar.

CONTRA EL MALTRATO, LLAMA  AL 016

–     Atención gratuita y profesional
–     Atención las 24 horas del día los 365 días del año
–     Atención consultas procedentes de todo el territorio
–     Derivación de llamadas de emergencia al 112
–     Coordinación de servicios similares de las Comunidades Autónomas
–     Información a las mujeres víctimas de violencia de género y a su entorno sobre qué hacer en caso de maltrato
–     Información sobre recursos y derechos de las víctimas en materia de empleo, servicios sociales, ayudas económicas, recursos de información, de asistencia y de acogida para víctimas de este tipo de violencia
–     Asesoramiento jurídico
–     Atención en 51 idiomas.
–     900 116 016 para personas con discapacidad auditiva y/ o del habla
–     Comunicación en tiempo real a través de texto
–     Comunicación en un entorno seguro
–     NUNCA APARECERÁ EN LA FACTURA DEL TELÉFONO
–     El nuevo servicio no sólo está destinado a las víctimas sino a toda la sociedad
–     Detrás del servicio hay profesionales especializados en violencia de género

Sonia Luna
Directora Carpe Diem

Formación Carpe Diem.
Cursos sanitarios y sociales a distancia con Oficialidad Pública válidos en bolsas, oposiciones, etc.
www.formacioncarpediem.com – info@formacioncarpediem.com
Tlfno: 956 21 29 80 / 912 21 27 66

PREVENCIÓN DEL ICTUS – Formación Carpe Diem

PREVENCIÓN DEL ICTUS – INFORMACIÓN GENERAL –

En España, el ictus es la segunda causa de muerte, primera entre las mujeres. Por este motivo, y  con el objetivo de ayudar a la población a reconocer las señales de aviso de un posible ictus y la forma de actuar ante los primeros síntomas.

Con motivo de la celebración de la “Semana del Cerebro” y el 29 de octubre, Día Mundial del Ictus, con el objetivo de transmitir la necesidad de aprender a identificar los síntomas de un ictus y la vital relevancia de tomar medidas con la mayor celeridad posible.

En España, el ictus es la segunda causa de muerte, primera entre las mujeres, afecta cada año a 120.000-130.000 españoles, y aún existe aún mucho desconocimiento en la población general sobre los síntomas de alarma de ictus y las consecuencias que ello conlleva (retraso en la asistencia hospitalaria, con la consiguiente pérdida de oportunidad para muchos pacientes).

Es fundamental actuar con rapidez ante los primeros síntomas:

  • Pérdida de fuerza repentina de la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo.
  • Trastorno repentino de la sensibilidad, sensación de “acorchamiento u hormigueo” de la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo.
  • Pérdida súbita de visión parcial o total en uno o ambos ojos.
  • Alteración repentina del habla, dificultad para expresarse y ser entendido por quien nos escucha.
  • Dolor de cabeza súbito de intensidad inhabitual y sin causa aparente.
  • Sensación de vértigo, desequilibrio si se acompaña de cualquier síntoma anterior.

¿QUÉ ES EL ICTUS?
El ICTUS es la interrupción o disminución brusca e importante del flujo sanguíneo en una parte del cerebro. Esto puede suceder por la oclusión o por la rotura de un vaso cerebral. Si es por oclusión se tratará de un ictus isquémico que puede desembocar en un infarto cerebral; si es por rotura se producirá una hemorragia cerebral y se tratará de un ictus hemorrágico. El primero es el más frecuente (85% de los casos) y el segundo el que más mortalidad produce.

FRECUENCIA
Depende de la franja de edad que consideremos. Será tanto más frecuente, cuanta más alta sea la misma, aunque lo que está claro es que actualmente se considera que 1 de cada 6 españoles sufrirá un ictus a lo largo de su vida. En España se producen 450.000 ictus al año.

FACTORES DE RIESGO
La impresión que tiene gran parte de la sociedad sobre esta enfermedad es que se trata de un proceso brusco, inesperado e imprevisible que tiene unas consecuencias catastróficas. Pero no es así, al menos en parte. Porque sí que suele ser brusco e inesperado, pero en la mayoría de los casos no es imprevisible y también, con una actuación decidida y rápida, muchos pacientes que lo sufren pueden salir del trance sin secuelas de importancia.

Conociendo los factores de riesgo sabremos cómo prevenir la enfermedad.

La edad (mayores de 55 años), el sexo (más frecuente en hombres), los antecedentes familiares o personales de ictus y la raza (algo más frecuente en afroamericanos) son factores de riesgo inmodificables. Nada podemos hacer desde la prevención sobre ellos, salvo estar alerta y evitar la coincidencia con otros factores sobre los que sí podamos influir, como:

  • Diabetes mellitus
  • Hipertensión arterial
  • Tabaquismo
  • Hiperlipemias
  • Enfermedades cardiacas (sobre todo las relacionadas con arterioesclerosis de las arterias coronarias y las alteraciones del ritmo como la fibrilación auricular)
  • Tratamiento con anticonceptivos orales si coexiste con otros factores de riesgo de los mencionados, especialmente el consumo de cigarrillos.
  • Alcohol, obesidad y vida sedentaria son otros factores de riesgo a considerar.

De todos los factores de riesgo, el papel más destacado en el origen del ictus lo juegan la hipertensión arterial y la fibrilación auricular.

PREVENCIÓN
La enfermedad vascular cerebral se puede evitar en el 80% de los casos con una adecuada prevención. Quienes, desde edades tempranas, deciden llevar una vida sana, reducen espectacularmente las probabilidades de sufrir un ictus en su vida. Por tanto, hacer ejercicio físico adaptado a las condiciones físicas personales, no fumar, controlar las cifras de tensión arterial, seguir una dieta saludable que proteja de la diabetes, la obesidad y la hiperlipemia y evitar el consumo de alcohol (tan sólo se considera correcto el consumo de cerveza o vino en cantidades muy moderadas) serán actitudes protectoras frente al ictus.

Aquellos que sufren alguna enfermedad de riesgo (diabetes, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, fibrilación auricular, arterioesclerosis coronaria, etc) deberían consultar con su médico y hacer cuanto éste les indique para mantener controladas esas alteraciones. Además, este grupo de pacientes, si decide hacer ejercicio físico deberá tener en cuenta que lo debe hacer en una franja horaria que no incluya las primeras horas de la mañana, ni las últimas del día.

Se ha comprobado que, debido a un incremento del nivel de catecolaminas en esas horas, ligado al ritmo carcadiano, aumenta un 40% el riesgo de padecer un episodio de muerte súbita, infarto o ictus en los pacientes con factores de riesgo, especialmente diabéticos y cardiópatas, que hacen ejercicio físico en esos momentos del día.

Las mujeres en tratamiento con anticonceptivos hormonales deben considerar totalmente incompatible este tratamiento con el tabaquismo. Por tanto, si van a seguir fumando, deberían utilizar otro método anticonceptivo.

En ocasiones el ictus avisa con antelación. A veces se presentan en un individuo todos o algunos de los síntomas de un ictus establecido, pero afortunadamente desaparecen tras unos minutos. Al no sentir después ningún dolor, ni secuelas, el paciente resta importancia al episodio y no hace nada. Son auténticos ataques isquémicos transitorios y se considera que un tercio de estos casos desarrollan un ictus, que a veces será letal, en las semanas o meses siguientes. Ante un episodio de este tipo, aunque desaparezca en unos minutos, se debe acudir al hospital.

¿Qué síntomas debemos considerar alarmantes? Cuando de forma brusca y no atribuible a otras causas conocidas, aparecen alteraciones bruscas de visión (visión doble, pérdida de visión total o parcial, etc.), dificultades para articular las palabras o para mover una extremidad, alteración de la sensibilidad en un lado del cuerpo o en la cara o dolor de cabeza muy intenso y repentino sin antecedentes de migraña, debemos acudir al hospital.

La probabilidad de fallecer o de quedar con una discapacidad grave como consecuencia de un ictus, se reduce a la mitad si el paciente es atendido por un neurólogo en el hospital en las primeras horas tras el comienzo del ictus. Por tanto, una de las actuaciones preventivas más importantes, pues previene la gravedad de las consecuencias, será la rapidez en acudir al hospital ante la aparición de los primeros síntomas.

 Formación Carpe Diem.
Cursos sanitarios y sociales a distancia con Oficialidad Pública válidos en bolsas, oposiciones, etc.
www.formacioncarpediem.com – info@formacioncarpediem.com
Tlfno: 956 21 29 80 / 912 21 27 66

A %d blogueros les gusta esto: