Practica la Igualdad

Aunque sí es verdad que los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran cifras inferiores con respecto a las víctimas de violencia de género, existen otras encuestas muy preocupantes, y que ponen de manifiesto que el problema de la violencia de género no se está erradicado de nuestra sociedad. Son datos abrumadores los que arroja esta encuesta realizada a 1.396 jóvenes de entre 14 y 18 años que estudian secundaria.

“El 80% de los jóvenes de entre 14 y 18 años piensan que en una relación de pareja, la chica «debe complacer» al chico y éste tiene la obligación de protegerla…… En total, ocho de cada diez chicos y chicas consideran que ellas deben complacer a su novio en una relación, y más del 80% de los jóvenes creen que «el chico debe proteger a su chica» y para cerca del 60% es «normal» que se den celos en una relación de pareja”.

Significa esto que vivimos entonces ¿en una aparente igualdad de género?.

Creo que los datos hablan por sí solos y que los agentes sociales y educacionales no están atajando el problema desde su base: acabando con los roles de género a través de la educación familiar y escolar. Claro está que si un niño/a manifiesta en su adolescencia las opiniones anteriormente recogidas se debe a los roles que les han ido trasmitiendo, bien directamente o por omisión de información. Creemos que vivimos en igualdad de género porque los límites de diferenciación entre chicos y chicas se han difuminado, pero está claro que los roles de género continúan dañando la evolución de la sociedad.

Y la sociedad puede hacer mucho al respecto, pero ¿por qué no hacemos lo suficiente? ¿realmente ignorábamos estos datos? ¿o es que no estamos convencidos de querer una autentica igualdad de género?

Estos datos son escalofriantes, y voto por que cada persona ponga su granito de arena con los niños y niñas que le rodean y abogen por una educación en igualdad, sobre todo predicando con el propio ejemplo y la práctica continuada.

Anuncio publicitario

EL ALZHEIMER, UN PROBLEMA GLOBAL

En el día internacional del Alzheimer los especialistas alertan de que el 80% de las personas que padecen la enfermedad en grado leve no son conscientes de ello debido a que al principio puede pasar desapercibida para el afectad@ y su familia. Otras muchas personas que atraviesan la enfermedad se sienten incapaces de pedir ayuda o no son conscientes del tipo de ayuda que necesitan.

Probablemente en el año 2020 habrá en el planeta unos 1.000 millones de personas mayores de 60 años y parece claro que, a medida que la población envejezca la incidencia de la enfermedad de Alzheimer, y otras demencias, aumentará proporcionalmente. Todos ellos sufrirán un progresivo deterioro de su función mental, hasta el punto de que no serán capaces de cuidar de sí mismos y dependerán por completo de los demás para su atención, higiene personal, alimentación y asistencia médica.

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa, que lenta y progresivamente destruye las células del cerebro., afectando a la memoria y al funcionamiento mental (ej. Pensar, hablar…), además de confusión, cambios de humor y desorientación en tiempo y espacio.

Al principio los síntomas de la dificultad de memoria y pérdida de habilidades intelectuales son tan leves que ni se detectan, pero al progresar la enfermedad los síntomas se vuelven cada vez más apreciables comenzando éstos a interferir en la vida diaria.

La enfermedad de Alzheimer no es infecciosa ni contagiosa y además no suele ser hereditaria. El tratamiento del Alzheimer no existe como tal pero sí es necesario trasmitir y sensibilizar a la población sobre cómo actuar para que la vida de los afectados por el Alzheimer sea de la mayor calidad posible, sabiendo tocar las teclas adecuadas para ello a raíz de las principales áreas afectadas: las emociones, la autonomía, y el desarrollo personal y familiar.

Estas son las principales actuaciones a llevar a cabo ante las reacciones personales tras el conocimiento de la enfermedad así como los mecanismos de adaptación necesarios que han ponerse en marcha ante la misma:

  • Actuación ante la pérdida de memoria.
  • Actuación ante la desorientación y la confusión.
  • Actuación ante frente al deterioro de la comunicación verbal.
  • Actuación ante frente a las dificultades de deglución.
  • Actuación ante la incontinencia urinaria.
  • Actuación frente a los trastornos del sueño.
  • Actuación frente al déficit del autocuidado (vestido, lavado, etc.)
  • Actuación frente a la problemática familiar.

Es fundamental una buena comunicación entre paciente y cuidador (atención y escucha activa), así como mantener un continuo proceso de enseñanza-aprendizaje de actividades relacionadas con la vida diaria.

Puedes encontrar esta y más información en el “Atención a enfermos de Alzheimer”, con 162 horas y Reconocimiento de Oficialidad, válidos en Bolsas y Oposiciones.

TODOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO – Formación Carpe Diem

TODOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
La importancia de las habilidades sociales en la prevención.

25 de Noviembre: Día Internacional contra La Violencia De Género.

¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO?

La violencia de género se ha constituido como un fenómeno invisible durante décadas, siendo una de las manifestaciones más claras de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. La constatación de la existencia de esta situación, marcará un antes y un después en la consideración legal y social de los derechos y libertades de las mujeres.

Tomando como referencia las reflexiones internacionales en torno a la violencia de género, España aprueba, por unanimidad de todos los grupos parlamentarios, la LeyOrgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que define la violencia de género, “como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”, y “comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.”

La ONU calcula que sesenta millones de mujeres en el mundo están padeciendo violencia de género. Sólo 44 países tienen legislación contra la violencia doméstica y España es uno de ellos. Los problemas del maltrato repercuten en todos los ámbitos de nuestra vida, necesitando un tratamiento integral y la unión de fuerzas de todas las instituciones. Con estos datos, la necesidad de un tratamiento serio del problema, más que una necesidad es una exigencia de la sociedad. Y por todo ello se ponene en marcha actuaciones: legislativas, preventivas, informativas, formativas, de investigación y asistenciales.

TIPOS DE MALTRATO.

  •  Maltrato físico: se define como maltrato físico a cualquier conducta (con instrumento o no) que produzca o intente producir riesgo físico, lesión física, enfermedad, daño o dolor, con independencia de los resultados de dicha conducta. Dentro del maltrato físico vamos a incluir un maltrato muy habitual, como es el maltrato sexual, entendiéndose éste como cualquier intimidación sexual forzada por parte de la pareja, ya sea a través de la fuerza o con amenazas o coacción.
  • Maltrato psicológico o emocional: se refiere a cualquier conducta física o verbal, activa o pasiva, que produce en las victimas humillación, desvalorización, culpa, sufrimiento, descalificación, etc. El maltrato psicológico puede manifestarse a través del aislamiento, intimidación, amenazas, culpabilización, negación o incluso a través de otras personas.
  • Violencia sexual: se refiere a cualquier actividad sexual no consentida incluidos chistes, bromas sexuales, miradas, comentarios, exhibicionismo, propuestas sexuales, tocamientos, relación sexual obligada, violación, incesto, todo ello dirigido a la ejecución de actos sexuales. Existen dos tipos delictivos sexuales considerados los más graves: la violación y el abuso sexual de menores.
  • Maltrato por descuido o abandono: también se le llama maltrato por negligencia, se produce cuando no se atienden las necesidades de alimentación, salud y afecto que las personas requieren y se merecen. Este tipo de maltrato se produce frecuentemente en niños y ancianos.
  • Violencia estructural: la insatisfacción de esta relación de necesidades (supervivencia, bienestar, identidad y libertad) es la que provoca la violencia estructural. También se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte, a la población.
  • Maltrato cultural: cuando se dan situaciones que atentan contra la identidad cultural de las personas adultas mayores o cuando se difunden imágenes desvalorizadas de éstas hablamos de maltrato cultural. Su categoría máxima se identifica con la xenofobia o racismo.
  • Abuso económico: el abuso económico incluye el uso indebido de los bienes de una persona hasta la apropiación y robo, aprovechado la sumisión o inducción de ésta a favor del agresor.

¿CÓMO PREVENIR EL MALTRATO?

La PREVENCIÓN puede ser primaria (cuando el conflicto no ha surgido aún), secundaria (con la presencia de conflicto) y terciaria (arbitrando procesos de protección a la víctima declarada como tal a todos los efectos).
Centrándonos en la prevención primaria, es decir la prevención que debe realizarse para que el maltrato no llegue a producirse, debemos destacar la importancia de incidir en los siguientes aspectos:

  • SENSIBILIZAR E INFORMAR sobre todo lo relacionado con el maltrato familiar y violencia de género.
  • EDUCAR en igualdad de género: la educación y sociabilidad de los niños y niñas está siendo la principal preocupación de muchos profesionales. En este sentido, en los centros educativos son importantes los  programas de prevención sobre la violencia de género, cuyo principal objetivo es la mejora de las relaciones entre iguales y de ambos sexos.
  • Aprender HABILIDADES SOCIALES, ya que el entrenamiento en habilidades sociales, nos permite instaurar en nuestro pensamiento y conducta las bases necesarias para poner en práctica gestiones de afrontamiento y solución de conflictos altamente gratificantes para nuestra vida diaria.
    El conocimiento o práctica de las habilidades sociales o el ser seres habilidosos socialmente, aumentará nuestro abanico conductual y cognitivo, aportándonos esto una alta gratificación y satisfacción en la resolución de los conflictos diarios. Por tanto, la adquisición de las habilidades sociales será un factor importante a considerar para prevenir la aparición de un futuro maltrato familiar, tanto desde el punto de vista de la víctima como del maltratador. Si establecemos vías de comunicación adecuadas, aprendemos a resolver conflictos, a afrontar situaciones, a realizar correctas atribuciones y en definitiva a utilizar las habilidades sociales, habremos instaurado en nuestro pensamiento y conducta elementos necesarios para aumentar nuestra autoestima, seguridad e integración social necesaria para tener alternativas de solución y de PREVENCIÓN  del maltrato familiar.

CONTRA EL MALTRATO, LLAMA  AL 016

–     Atención gratuita y profesional
–     Atención las 24 horas del día los 365 días del año
–     Atención consultas procedentes de todo el territorio
–     Derivación de llamadas de emergencia al 112
–     Coordinación de servicios similares de las Comunidades Autónomas
–     Información a las mujeres víctimas de violencia de género y a su entorno sobre qué hacer en caso de maltrato
–     Información sobre recursos y derechos de las víctimas en materia de empleo, servicios sociales, ayudas económicas, recursos de información, de asistencia y de acogida para víctimas de este tipo de violencia
–     Asesoramiento jurídico
–     Atención en 51 idiomas.
–     900 116 016 para personas con discapacidad auditiva y/ o del habla
–     Comunicación en tiempo real a través de texto
–     Comunicación en un entorno seguro
–     NUNCA APARECERÁ EN LA FACTURA DEL TELÉFONO
–     El nuevo servicio no sólo está destinado a las víctimas sino a toda la sociedad
–     Detrás del servicio hay profesionales especializados en violencia de género

Sonia Luna
Directora Carpe Diem

Formación Carpe Diem.
Cursos sanitarios y sociales a distancia con Oficialidad Pública válidos en bolsas, oposiciones, etc.
www.formacioncarpediem.com – info@formacioncarpediem.com
Tlfno: 956 21 29 80 / 912 21 27 66

A %d blogueros les gusta esto: